Buen dia, mi nombre es Gerardo Mendoza Chávez, soy alumno del Centro de Bachillerato Tecnologico, industrial y de servicio No. 149 "Conspiracion de Valladolid", y el fin de este blog es promover la alfabetizacion entre las personas, espero que este trabajo sea de su agrado.
Lee. Vive. Alfabetizate
martes, 3 de septiembre de 2013
Pueblos Indígenas de México
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce a los pueblos indígenas en su articulo segundo, definiendo a México como una nación multicultural. Este articulo también protege sus lenguas y sus tradiciones. Los pueblos indígenas de México por orden de importancia son:
- Nahua: Pueblo antecesor de los mexicas, actualmente habita en todos los estados de la República pero principalmente en Tlaxcala, Veracruz e Hidalgo. Sus lenguas son nahuatl y pipil.
Escudo Nahua |
Maya: Pueblo sucesor de la cultura Maya, una de las más importantes de Mesoamerica, se ubica en Yucatan, Campeche y Quintana Roo. Su idioma es el maya yucateco.
Hunab Ku (Simbolo maya) |
- Zapoteco: Pueblo sucesor de la cultura zapoteca, predomina en Oaxaca y en sus estados vecinos, la lengua de este pueblo es la zapoteca
Vestimenta Zapoteca
- Mixteco: Pueblo sucesor de la cultura mixteca, habita principalmente en las zonas altas de los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla. Su lengua es el mixteco
Vestimenta mixteca - Otomi: Pueblo sucesor de la cultura otomi, habitante del Valle de México antes de la llegada de los aztecas, actualmente habita en la zona centro del pais y su lengua es el otomi.
Escudo Otomí - Totonaca: Pueblo sucesor de la cultura totonaca, creadora del centro sereminial El Tajin, actualmente habitan en los estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo, su lengua es la totonaca
Voladores de Papantla, una de sus más grandes tradiciones - Tzotzil: Pueblo parte de la cultura maya, actualmente habita en Chiapas, su lengua es el tzotzil.
Vestimenta tzotzil - Tzeltal: Grupo decendiente de los mayas, es el más importante del estado de Chiapas, su lengua es el tzeltal.
Vestimenta tzeltal - Mazahua: Pueblo con gran abundancia en el Estado de México y Michoacán, son un pueblo de la familia de los nahuas, su lengua es el mazahua.
Muñecas mazahuas - Mazateco: Son un pueblo que habita en Oaxaca, Veracruz y Puebla, son un pueblo de la cultura nahuat, su lengua es el mazateco.
Vestimenta mazateca - Huasteco: Pueblo desendiente de los mayas, habita en los estados de San Luis Potosi, Veracruz, Hidalgo y Tamaulipas, su lengua es la huasteca.
Tradicion huasteca |
- Purepecha: Pueblo decendiente de la cultura purepecha, habitan el estado de Michoacán de Ocampo, asi como la meseta tarasca, su lengua es el purepecha.
Bandera purepecha - Mixe: Pueblo que habita el estado de Oaxaca, son decendientes de los Olmecas, su lengua es la mixe.
Mixe - Tarahumara: Pueblo que habita el estado de Chihuahua, su lengua es el tarahumara o radamuri. Se cree que tienen origenes asiaticos.
Vestimenta tarahumara - Mayo: Tambien llamados Yoremes, son un pueblo que habita el estado de Sinaloa, su lengua es el mayo.
Danza mayo - Chontal de Tabasco: Son un pueblo maya, habita en el estado de Tabasco, su lengua es el chontal.
Vestimenta chontal - Popoluca: Habitan el estado de Veracruz, su idioma es el popoluca
Estos fueron los pueblos más importantes, a continuacion se muestran los demas pueblos indigenas de México:
Pueblo
|
Zona donde habita
|
Idiomas-Lenguas
|
Chatino
|
Oaxaca
|
Chatino
|
Amuzgo
|
Oaxaca y Guerrero
|
Amuzgo
|
Tojolabal
|
Chiapas
|
Tojolabal
|
Huichol
|
Nayarit
|
Huichol
|
Tepehuano
|
Zacatecas
|
Tepehuan
|
Triqui
|
Oaxaca
|
Triqui, mixteco
|
Popoloca
|
Oaxaca
|
Popoloca
|
Cora
|
Nayarit
|
Cora
|
Mam
|
Sureste de México
|
Mame
|
Yaqui
|
Sonora
|
Yaqui
|
Cuicateco
|
Oaxaca
|
Cuicateco, mixteco
|
Huave
|
Oaxaca
|
Huave
|
Kanjobal
|
Chiapas
|
Q´anjob´al
|
Chontal de Oaxaca
|
Oaxaca
|
Chontal serrano
|
Pame
|
San Luis Potosi
|
Pame
|
Chichimeca jonaz
|
Guanajuato
|
Pame
|
Matlatzinca
|
Estado de México
|
Matlatzinca-tlahuica
|
Guarijío
|
Sonora, Chihuahua
|
Guarijío
|
Chuj
|
Frontera con Guatemala
|
Chuj
|
Chocho
|
Oaxaca
|
Chocholteco
|
Tacuate
|
Oaxaca
|
Tacuate
|
Ocuilteco
|
Estado de México
|
Tlahuica
|
Pima
|
Frontera con USA, Sonora
|
Pima
|
Jacalteco
|
Chiapas
|
Abxubal
|
Kekchí
|
Campeche, Chiapas
|
Kekchi
|
Lacandón
|
Chiapas
|
Lacandon
|
Ixcateco
|
Oaxaca
|
Ixcateco
|
Seri
|
Sonora
|
Seri
|
Motocintleco
|
Norte del pais
|
Español
|
Quiché
|
Chiapas
|
Quiché
|
Kakchiquel
|
Frontera con Guatemala
|
Kakchiquel
|
Paipai
|
Baja California
|
Paipai
|
Pápago
|
Frontera con USA, Sonora
|
Pápago
|
Cucapá
|
Baja California
|
Cucapá
|
Kumiai
|
Baja California
|
Diegueño
|
Kikapú
|
Coahuila, Sonora
|
Kikapú
|
Cochimí
|
Baja California Sur
|
Cochimí laymon
|
Costumbres y tradiciones
A continuacion se presentan las costumbres y tradiciones de los pueblos indigenas de México:
Pueblo
|
Tradición/Costumbre
|
Nahua
|
Actualmente solo son fiestas patronales
|
Maya
|
Bailes
tipicos (la jarana) y vestimenta tradicional
|
Zapoteca
|
Dia de Muertos (31 de octubre-3 de noviembre)
|
Mixteca
|
Ritos
prehispanicos de la fertilidad agricola
|
Otomi
|
Dia de Muertos; Fertilidad aquicola
|
Totonaca
|
Danzas:
Los negritos, las huehues, los migueles, etc.; Voladores de Papantla
|
Tzotzil
|
Venerar al Borrego (ser sagrado)
|
Tzeltal
|
Carnaval
tzotzil de Chamula
|
Mazahua
|
Artesanías
|
Mazateco
|
Fiestas de
acuerdo al calendario agrícola
|
Huasteco
|
Adoracion del maíz y la “Buena Cosecha”
|
Purepecha
|
Día de
Muertos (31 de octubre-2 de noviembre)
|
Mixe
|
Recibir el Año Nuevo en el serro
|
Tarahumara
|
Conservación
de la figura de “El Chaman”
|
Mayo
|
Actualmente solo son fiestas patronales
|
Chontal
|
Danzas: El
baile viejo, el caballito blanco
|
Popoluca
|
Fiestas católicas y patrias.
|
Chatino
|
Fiesta a la Virgen de Juquila
|
Amuzgo
|
Fiestas de acuerdo al calendario catolico
|
Tojolabal
|
Fiestas en honor a la lluvia.
|
Huichol
|
La Fiesta del Maiz Tostado
|
Tepehuano
|
"El Mitote": baile acompañado de 5 dias de ayuno
|
Triqui
|
Fiesta de las animas
|
Popoloca
|
Danzas prehispanicas
|
Cora
|
Fiestas catolicas
|
Mam
|
Fiestas comerciales
|
Yaqui
|
Fiestas Catolicas
|
Cuicateco
|
Fiestas patronales
|
Huave
|
Fiestas a la naturaleza
|
Kanjobal
|
Fiestas patronales
|
Chontal de
Oaxaca
|
Fiestas patronales
|
Pame
|
Semana Santa
|
Chichimeca
jonaz
|
12 de diciembre
|
Matlatzinca
|
Dia de Muertos
|
Guarijío
|
Las Tuguradas
|
Chuj
|
Maxtol
|
Chocho
|
Fiestas catolicas
|
Tacuate
|
Vestimentas tradicionales
|
Ocuilteco
|
Fiestas catolicas
|
Pima
|
Fiestas "de rancheria"
|
Jacalteco
|
Celebracion maya del "Ijumitabil"
|
Kekchí
|
Fiestas catolicas
|
Lacandón
|
Fabricacion de textiles
|
Ixcateco
|
Fiestas catolicas
|
Seri
|
La fiesta de la pubertad
|
Motocintleco
|
Fiestas catolicas
|
Quiché
|
Palo volador (muy parecido a los Voladores de Papantla)
|
Kakchiquel
|
Fiestas catolicas
|
Paipai
|
Fiestas catolicas
|
Pápago
|
El bi'ikita y el khuijin
|
Cucapá
|
Quemar a los difuntos junto con sus casas y pertenencias
|
Kumiai
|
Fiestas catolicas
|
Kikapú
|
Fiestas religiosas (Kitzihiata)
|
Cochimí
|
Fiestas catolicas
|
Ensayo:
Vive tu vida
En la
sociedad actual existen muchos factores que incitan a la gente a criticar y a juzgar,
ya sea por sus creencias, por sus orígenes o simplemente porque no piensan
igual que ellos. Pero en este mismo contexto existen en cambio “otros” que nos
dan la mano para salir del hoyo en el que nos encontramos, que nos apoyan. Pero
¿Por qué nos apoyan? Y ¿Por qué los “otros” nos juzgan?
La sociedad actual intenta acoplar a la gente
que no es de su religión, que no es de su mismo origen, pero aún existen “otros”
que no aceptan a estas personas, ya sea porque no tienen sus mismos ideales o
porque son de otro color de piel.
Nuestro aspecto físico, nuestras raíces y nuestra
formación no deben influir en el rechazo de la sociedad hacia nosotros. Según nuestra
Carta Magna, todos somos iguales, hombres y mujeres, sin importar nuestro color
de piel ni nuestras costumbres.
Las personas que nos juzgan no tienen una formación
ética adecuada para nuestra época, ya que creen que solo porque tienen un tono
de piel más claro, porque tienen más dinero o porque son atractivos físicamente
pueden discriminar, mandar o herir a alguien que no tiene alguna de estas
cosas.
Existen también personas y organizaciones que
dedican su vida, su tiempo a ayudar a erradicar este problema de la sociedad, una
organización seria la CNDH, la cual trabaja para hacer valer los derechos y las
garantías individuales de los habitantes de México.
La discriminación se presenta en muchas
formas, una de ellas es el bullying, que
es la agresión en la escuela hacia los compañeros de clase. Este tipo de discriminación
se puede dar ya sea a un compañero porque “habla raro” o porque tienen un color
de piel diferente, incluso se da a causa de alguna enfermedad. El bullying no
solo se da de forma verbal, también se da de forma física.
Otro ejemplo muy claro es la discriminación a
los pueblos indígenas. Este tipo de discriminación se da porque la gente de los
pueblos indígenas no tiene las mismas creencias y costumbres que la gente de la
ciudad
Pero ¿Por qué hablar de la discriminación? Porque
nos discriminan por la formación que tenemos, por nuestra apariencia física,
por nuestras creencias, por lo que pensamos, y todo esto conforma nuestra
identidad. Tenemos que defenderla.
Nuestra identidad es lo que nos distingue de
los demás, es lo que nos hace únicos, es lo que no identifica ante la sociedad.
No debemos dejar que cambien nuestra identidad solo porque no somos como los demás.
Tu identidad
es unica, no existe otra como la tuya, vívela porque es tu vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)